sábado, 18 de mayo de 2013


PROPUESTA INCIDENTALES
PRIMERA PROPUESTA
ü  NOMBRE DEL PROGRAMA O  FRECUENCIA
 “ROMPIENDO SILENCIOS”
ü CAPÍTULOS
·      Conociendo mis derechos                 (1 semana)
·       Enganchando a la juventud           (1 semana)
·       Formándolo para la sociedad        (1 semana)
·      Te doy para que me des                     (1 semana)
·      La acción en espera                             (1 semana)
ü DURACIÓN
Ø Cinco semanas (1° semana de capacitación y explicación del proyecto)
Ø  Las 4 semanas restantes serán desarrollo de la temática.
ü  PERIODICIDAD
Un turno, fines de semana, domingo  (9:00 am- 10:30 am)
Duración: una hora y media.
ü AUDIENCIA OBJETIVA
Niños y adolescentes de entre 10 - 17 años de edad; de las diferentes Instituciones Educativas Públicas de la Región Lambayeque, específicamente de la serranía de Lambayecana, quienes no pueden ser escuchados a través de la opinión pública, por la misma lejanía de su zona, así como también no cuentan con el desarrollo de la tecnología a la vanguardia, pues estos están acostumbrados a aceptar las decisiones muchas veces impartidas por sus docentes sin dar sus propias opiniones.
ü LUGAR DE DESARROLLO
Se puede desarrollar en la institución educativa y en el parque del caserío elegido  Penachí -Salas.
ü METODOLOGÍA
Taller de socialización
v Realizar una invitación casa por casa, y a la misma institución, como un previo al lanzamiento del proyecto.
v Explicarles a  los padres así,  como los interesados del tema (niños, niñas y adolescentes)    acerca del taller, ¿en qué va a consistir? Y ¿y cuál será su desempeño?
v generar confianza, con folletos y haciéndolos escuchar un audio referente al tema. (Reunión en el parque).
v Después de escuchar el audio, realizaremos las preguntas motivadoras de dialogo, correspondientes a cada tema.
v A partir de las respuestas, pedirles que nos digan y alguno de ellos se identifica con el contenido del mensaje y que tal vez, nos compartan sus propias experiencias acerca del tema.
v   Después de haber recibido sus aportaciones, poner en marcha el plan, de acuerdo al cronograma establecido; siguiendo toda la estructura de la realización en cada uno de los  bloques del programa.
ü  OBJETIVOS:
v Objetivo General:
El objetivo general del programa radiofónico “Rompiendo Silencios”, es el de ofrecer a la comunidad escolar, como a los niños de la comunidad en general, una alternativa de expresarse libremente, despertando el interés por conocer a fondo el Derecho de Libertad de expresión de los Niños  y Adolescentes.
v Objetivos Secundarios:
Que los niños, niñas y adolescentes puedan sentir que son escuchados romper el silencio  y saber y dar a conocer que tiene derechos y que tiene que ser respetados, donde cada quien  expresa sus puntos de vista de un determinado tema de acuerdo a la idiosincrasia de su pueblo, sin miedo a ser expulsado o ser discriminado por el resto.
·        La radio será un espacio para la creación y recuperación de sentido social, donde se abordará la problemática del derecho a ser escuchados.
ü MODALIDAD:
Este proyecto se sustenta en el código de los niños y adolescentes ley 27337 Con la modalidad taller se trabajará con asistentes que trabajen en favor de los Derechos del Niño, sobre todo personas capacitadas en el tema vinculándolo con la realidad actual y los diferentes ámbitos de su vida comunitaria y cotidiana (familia, trabajo, tiempo libre).
ü TIPO DE LOCUCIÓN Y MÚSICA
La estructura de los audios,  será conducido por los propios adolescentes de ambos sexos, de entre 10 a 17 años, estudiantes de diferentes institución Educativa de Penachí y también niños que no asisten a recibir clases por desconocimiento de la importancia que tiene esta, niños y adolescente que sientan la necesidad de expresarse sobre un determinado tema, tanto de su colegio como de su comunidad. El taller de socialización, estará a cargo de un comunicador. Y cuando estén al aire serán los propios estudiantes quienes conducirán el programa radial.
ü RELACIÓN CON EL PÚBLICO
Será el contacto personal, también vía teléfonos, y a través de notas o cartas enviadas.
ü  SINOPSIS POR CAPÍTULO
Ø  Conociendo mis derechos (1 semana)
La historia de desarrolla en un parque del caserío  Penachí-Lambayeque, con la presencia de niños y niñas de los caseríos alrededor, esta vez se tiene como protagonistas los dos adolescentes, Carla  y Nazario, el primero estudia en un colegio donde aprende a leer y escribir, así como a manjar una computadora, el gobierno en su distrito les construyó un buen colegio con una buena infraestructura, y así esta puede recibir sus clases  cómodamente, Nazario es un joven de la campiña,(zona rural), quien  va a la escuela de vez en cuando porque tiene que trabajar en la chacra, además que sus profesores no llegan a dictar clases, el y sus amigos está cansados de lo mismo porque son unos chicos con un potencial bueno de inteligencia, sin embargo no se puede reclamar nada en su colegio, porque la profesora encargada, los somete a castigos y acusaciones de mal comportamiento con sus padres.
Ø  Enganchando a la juventud (1 semana).
Esta vez nos dirigimos nuevamente al parque principal  del caserío, nuestros protagonistas serán,  el Alcalde de salas junto a una docente, donde se hará un conversatorio acerca de la problemática educativa, así como también la falta de participación de los niños y adolescentes de la zona, en el sector educación, uno de nuestro invitado también será  Emma una  joven, con espíritu de proyección y deseos de superación académicamente.
Ø Formándolos para la sociedad (1 semana)
Este capítulo en las instalaciones de la I.E. del caserío,  a Pamela una enfermera del mismo lugar que logró estudiar, gracias al apoyo de sus familiares que no son de su zona, está nos hablará de cómo se desarrolla ante la sociedad, ahora con su carrera profesional que aportes hace y la motivación que transmitirá a los oyentes para que sigan el paradigma de ésta, y así se puedan desarrollar como personas profesionales o técnicos  y como pueblo.
Ø Te doy para que me des         
Este capítulo en las instalaciones de la I.E. Se desarrolla con padres de familia, donde ellos consensuaran con sus hijos (locutores), acerca del apoyo que ellos se comprometen a brindarles en su educación y protección sin dejar de lado el anhelo de ver a sus vástagos en un futuro no muy lejano profesionales de éxito.
Ø La acción en espera                      
Este capítulo se desarrolla en el parque principal, con la participación de todos los niños y adolescentes, padres de familia y comunidad en general, acá llevaremos a representantes de O.N.G. de la misma manera que contaremos con la presencia de las autoridades lambayecanas, comprometiéndolos a que asuman su compromiso con la educación de estos chicos y el apoyo que puedan brindar para su desarrollo.
SEGUNDA PROPUESTA INCIDENTAL
ü NOMBRE DEL PROGRAMA O  FRECUENCIA
     “MIL VOCES”
ü CAPÍTULOS
Ø Yo participo, tú también       (una semana)
Ø Soy pieza del cambio              (una semana)
Ø  No a la Explotación infantil  (una semana).
ü  DURACIÓN
Cuatro semanas:
-Una semana se capacitarán a los locutores.
- Tres semanas se desarrollaran los temas.
ü PERIODICIDAD
-Un turno  domingos  (9:00 am.-10:00 am).
ü AUDIENCIA OBJETIVA
Adolescentes entre 12 - 17 años; de las diferentes Instituciones Educativas Públicas de la Región Lambayeque, esperan un plan de proyecto para ellos, programas en los cuales pueden hacer sentir su voz de protesta, frente a temas que los afecta, así también dar a conocer a la audiencia la capacidad que ellos pueden tener tanto en lo académico como local.
ü LUGAR DE DESARROLLO
Se puede desarrollar en cualquier Institución Educativa Públicas o Privada de la ciudad de Lambayeque.
ü METODOLOGÍA
 Conversatorio
Ø Invitar a jóvenes entre las edades de 12 - 17 años, dispuestos a participar en el emprendimiento de este proyecto, y que cuenten con el deseo de querer expresarse libremente, en democracia.
Ø Estos mismos serán los que desarrollen los temas a total libertad, con el asesoramiento de un comunicador, o productor.
Ø Se les pondrá un audio, en cada secuencia del bloque establecido, estos serán producto de su propia participación en la elaboración de este, terminado la emisión, ellos mismos consensuaran llegando a una alternativa de solución.
Ø  Realizar preguntas, tanto al inicio, intermedio y final, que permitirán la identificación, la soltura y la confianza del estudiante y la audiencia como un radialista. 
Ø De ser necesario, invitaremos un especialista por cada tema.
ü  OBJETIVOS
Ø  Objetivo General:
 “MIL VOCES”, programa radiofónico, tiene como objetivo principal, dar participación de los jóvenes, donde ellos mismos den sus opiniones concertadas al tema que se tocará. Así mismo, se dará a conocer la problemática que acarrea la adolescencia hoy en día, así como los logros obtenidos por ellos en determinados espacios.
Ø Objetivo secundario:
-Lograr participación de los adolescentes el cual los haga sentir parte de una sociedad democrática.
- El adolescente tendrá capacidad de realizar sus propuestas como alternativa de solución de manera creativa.
-  Integración de adolescentes así como las escuelas lambayecanas.
ü  MODALIDAD
Se sustenta en;  Respeto a la opinión del niño (artículo 12 de la convención de los Derechos del Niño),  en la que se debe de respetar su opinión en todas las circunstancias que puedan afectarlo. Con la modalidad de socialización, se trabajará con asistentes que trabajen en favor de los Derechos del Niño, con psicólogos, y con especialistas en determinados temas, aportando saberes prácticos sobre el tema vinculándolo con la realidad actual y los diferentes ámbitos de su vida comunitaria y cotidiana (familia, trabajo, tiempo libre); generando confianza, donde los participantes puedan potenciar sus saberes y capacidades.
ü TIPO DE LOCUCIÓN Y MÚSICA
El conversatorio será conducido por los adolescentes previo asesoramiento en de un locutor o comunicador, y de ser necesario, se invitará un especialista del tema en mención,  los audios serán preparados por el equipo radial. Cuando el programa salga al aire serán los propios estudiantes quienes conducirán.
ü RELACIÓN CON EL PÚBLICO
Será el contacto mismo (directo), redes sociales, teléfono.
ü  SINOPSIS POR CAPÍTULO
Ø Yo participo, tú también       (1 semana)
Los adolescentes tararán el tema de su participación en programas, impulsados por el gobierno, donde estos pudieron transmitir, su aportes y conocimientos, llegando de esta manera a conseguir logros para su I.E. la cual fueron en representación, así como también llegaron a lograr, capacitarse un poco más en temas académicos como sociales. Estos hacen un llamado a sus oyentes que los escuchan a que ellos también participen en la oportunidad que se les presente.
Ø Soy pieza del cambio              (una semana)
Los chicos presentarán un audio, elaborado por ellos mismo, donde el tema será libre, pero el contenido del este se basará en que presenten una historia, donde el protagonista es los adolescentes, sin perder la temática del bloque.
Ø No a la Explotación infantil   (una semana).
Se tendrá a un especialista en el tema, acá los adolescentes, entrevistarán previo asesoramiento de su asesor a la invitada pidiendo que de testimonios de jóvenes que muchas veces sufrieron el caso antes mencionado. 







RADIODIFUSIÓN, LOCUTORES  EN ACCIÓN: PAUTAS PARA SER MEJORES LOCUTORES.
Autor: María M. Santisteban tejada
Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo – Lambayeque, Perú


RESUMEN: Ningún medio es más generoso que la radio, así pues el público oyente tiene el poder de recepción libre y directa, es por eso que el locutor tiene que ser completo, un comunicador de excelencia, un radicalista integral e integrado en un equipo de trabajo. Entonces, por el público aprendemos a razonar hablando, el pensamiento es hijo de la palabra, es así que nos hacemos hombres y mujeres a través del dialogo sin olvidar que la voz es el esqueleto de la radio y su importancia en la comunicación radiofónica es sustancial.  
Necesitamos radios espejos y ventanas, reflejos y horizontes, locutores y locutoras en acción, con personalidad y energía interior porque a pesar de su soledad en cabinas,  muchos y miles de orejas los juzgan.
Palabras claves: locutor /la palabra/ radiodifusión/radios comunitarias
Muchos radialitas y comunicadoras imparten a menudo charlas y ponencias. Algunos de ellos escriben a páginas web, solicitando algunas ideas para hacer de la mejor manera posible su desempeño en radio.  Asisten a academias, conferencias, consultan a especialistas donde además de dinero gastan tiempo y paciencia en entrenamiento.
El locutor y el poder de la voz
 El locutor es un atleta de la palabra, quien tenga linda voz que la aproveche, pero no llegará a ser locutor por ella, sino porque  este sea completo, un radialista  integral.  Un buen locutor no se conforma con serlo. Pues bien la voz es como un niño hay que educarla y saber hacerlo, Es absolutamente imposible mejorar en gran medida, la voz si no la ejercitamos por lo cual,  se hace el aprendizaje para saber colocarla, para subir y bajar tonos, para aprovechar la caja de la resonancia de muestras fosas nasales, saber respirar y controlar el aire, es bueno y magnifico. Lo malo es creerse que, al cabo de estas prácticas, ya somos locutores.
No existen voces de locutor, en la radio como en la vida hay sitios para todos los registros y todas las formas de hablar. No olvidemos que en una radio democrática todas las voces son bienvenidas. El asunto es ver cuál se acomoda mejor a uno u a otro programa. Por ejemplo: una voz gruesa no sonará bien conduciendo un espacio juvenil, una voz aniñada, que puede ser muy útil para actuar en una novela, no pega para leer un editorial, dicho todo esto surge la gran interrogación, ¿cualquiera puede ser locutor o locutora? La respuesta es, casi cualquiera. Lógicamente, las voces muy nasales, o muy guturales o demasiadas chillonas, o tartamudas, no nos servirán para animar un programa. Según investigaciones, si atendemos al funcionamiento de las cuerdas bucales, nueve de cada diez personas sirven para locutores, y ocho de cada nueve los que tenemos una voz común.
 Una emisora moderna no necesita una voz perfecta por la sencilla razón que sus oyentes tampoco las tienen. En los micrófonos más que estrellas admirables, se necesita amigos y amigas queribles; los locutores con mayor puntaje no son los que gozan de excepcionales laringes. Lo que decide el favor de un público es un buen cerebro, una mejor palabra y un óptimo corazón.
EL GRAN ENEMIGO DEL LOCUTOR Y CONTACTO CON LA AUDIENCIA
No basta tener el medio de comunicación si no tenemos un mensaje que comunicar. Una radio puede y debe abrir sus micrófonos para que la población hable y opine y denuncie por que a través de la palabra pública también se promueve la autoestima. Esta participación directa de la audiencia refresca y ennoblece prácticamente a todos los formatos de la programación.
Ahora, un gran enemigo para el locutor son los nervios, uno de los fantasmas que entorpecen la comunicación. Los nervios, madre de todas las timideces, miedo al ridículo. La burla presentida, la mofa supuesta, la mueca de desprecio que creemos adivinar, la risa ajena que hace pedazos la propia estima.
 Cuando el locutor sale al aire se siente más expuesto, más vulnerables que en un grupo pequeño. Si mete la pata todos se enterarán, a pesar de la soledad en cabina miles de orejas están listas para  juzgar. Espantemos estos fantasmas que entorpecen, como ningún otro, la comunicación. ¿Qué hacemos para controlar los nervios? la mejor manera es decidirse a vencerlo, llegar con ánimo, positivo, pisando firme, con buen astral. Respirar profundo tres veces antes de empezar hablar, llegando así a oxigenar todo el organismo y sentirse relajado, algo muy importante también es la pronunciación se debe tener una buena articulación clara de las palabras.
La radiodifusión  supuso un gran avance en la comunicación humana a través de la radio, el locutor o locutora no es quien habla, sino quien logra el contacto, quien establece la comunicación con otro, quien se hace escuchar. Así como el oyente ve con su imaginación el locutor debe entrar su imaginación para ver al oyente. A veces la comunicación radiofónica se vuelve tan individualizada entre el locutor y un oyente, en radio vale aclararlo, nos dirigimos a una sola persona, no a una persona sola.
Así mismo, es importante personificar al receptor y también al emisor, pues las voces sin rostro no crean lazos de amistad ni credibilidad, también podemos ver que la modulación en la comunicación es la convicción, creer en lo que se dice y querer decirlo a alguien con total naturalidad.
Programación radiofónica

 La programación es el diálogo  o conversación planificada,  entre emisores y receptores tomando en cuenta la disponibilidad de estos últimos, El un primer acercamiento, podríamos decir que ésta no es otra cosa que el conjunto de programas que transmite una emisora.
En tanto, programación radiofónica se organiza en torno a objetivos, está compuesta por los distintos programas o espacios radiofónicos, que ocupan una franja horaria determinada. Así también, los objetivos pueden ser periodísticos, y entonces hablamos de una radio informativa. Puede ser que el principal sea la música y el entretenimiento. O de género dramático, que es el que atrae como espejo, tanto para los actores como para los que reciben el mensaje como ocurría en tantas emisoras de épocas pasadas. Este género está relacionado con la literatura, el  arte y con la radio misma y su importancia en la radio está vinculada a la imaginación que de despierta en la audiencia. En 1948, Félix B. Caignet lanza al aire el mayor éxito de la latinoamericana, El Derecho de Nacer. Junto con el azúcar, Cuba exporta lágrimas para todo el continente. En el extranjero, se venden al peso los libretos de las radionovelas, en este género periodístico radial el objetivo es el entretenimiento, o querer trabajar una finalidad como por ejemplo: educativa o sensibilizar al radioescucha, de la misma manera que se transmiten emociones volviéndose indispensables a la hora de crear imágenes auditivas, así como generar identificación del oyente con los personajes.
Está también la  programación que  puede definirse como participativa así como impuestas, pues esta última no funciona.
Hay cuatro tipos básicos de programación: la total (de todo para todo); la segmentada (de todo para algunos); la especializada (de algo para algunos); y las llamadas radio- fórmulas (conocidas como radios formatos, porque en este modelo de programación se determina no solamente el público, el género y los contenidos, sino hasta el mismo formato). Se habla también de el estilo mosaico, fue muy empleado en los comienzos de la radio por la natural experimentación del nuevo medio. Actualmente, la programación en mosaico solamente es utilizada por emisoras con problemas económicos que se ven forzadas a vender sus espacios. Conociendo todo esto se puede llegar a la conclusión que ganan aquellas emisoras que mejor conozcan a su audiencia, que mejor satisfagan sus gustos y mejor respondan a sus necesidades.
En definitiva, la radio cualquiera sea su programación radiofónica, sigue siendo uno de los medios de comunicación más consumidos por la población  por eso, es uno de los canales más efectivos a la hora de promocionar un producto o un nuevo servicio. Puesto que uno de los formatos más cortos de todos, también llamado spots, promociones o simplemente, anuncios son las famosas cuñas; un mensaje breve y repetido que pretende vender algo. Esta debe ser corta, concreta, completa y creativa. Así también, en la radio la tecnología es indispensable en la difusión radiofónica ya que si trata de un tema informativo y no tiene corresponsales en distintos puntos el problema sería, ¿cuál será su fuente? Lo práctico, será recurrir al televisor, tomar un audio de este, o recurrir al periódico de la esquina, sin embargo el locutor o comunicador debe estar a la vanguardia de la tecnología en este caso el internet.

Como funcionan las radios comunitarias
Las radios comunitarias han cobrado mucha importancia en América Latina, afrontando los problemas relacionados con el desarrollo y la alfabetización. En Europa son un fenómeno anterior en el tiempo a las emisoras municipales, y han alcanzado un gran auge en Suecia, Francia, Bélgica, Dinamarca, etc. En España algunas municipales (las que no han derivado hacia el mercantilismo o el partidismo político) coinciden con el planteamiento de servicio público de las comunitarias, si bien la red más sólida se encuentra en Madrid (Unión de Radios Culturales.
Las radios comunitarias tienen vocación periodística. Como ya dijimos, un periodismo con responsabilidad social que busca informar para formar opinión pública, para inconformar con la injusta situación en que vive la mayoría de nuestros congéneres, para contribuir a transformar dicha situación. Si esos son los objetivos, nuestra competencia no serán las radios musicales, estén encima o abajo en el ranking de emisoras. Debemos fijarnos en aquellas que lideran la opinión pública, ya que también hay propósitos de ser líderes de opinión. Las que tienen perfiles similares a los nuestros, sea en AM o FM, ésas son las contendientes.
Tan comunitarias pueden ser las radios privadas como las públicas, las religiosas como las laicas, las universitarias, las sindicales, las de propiedad cooperativa, de organizaciones populares, de ONGs, o hasta la de tres muchachos locos que se juntaron para fabricar su propio transmisor e ingresar a la economía informal con su emisorita de barrio. Dan espacio de expresión a los diferentes colectivos de su comunidad. Son plurales y comprometidas con los ciudadanos. No tienen ánimo de lucro y reinvierten todos los beneficios en la emisora y sus actividades.

CONCLUSIÓN
Así como el oyente ve con su imaginación el locutor debe entrar en su imaginación, para así de esta manara ver al oyente. El locutor o locutora, a más de su programación técnica, también lleva consigo una parte humana, su corazón al servicio de los que la escuchan. Es por eso que es recomendable que antes de proyectar un programa debe de preguntarse, para qué  va a proyectar el programa de radio, cuál es su público objetivo, evitar palabras de relleno, A la hora de hacer una descripción es bueno concentrarse proporcionar a los oyentes una visión de conjunto sobre el carácter y el desarrollo de un programa (por ejemplo, dando al comienzo del programa un sumario del tema o de los temas que se van a tratar). El buen locutor es el que lleva la pasión hacia una convicción de trasmitir, educando, concientizando e informando ya que en radio no existe límite, además de ser rápida, y económica. Así también una buena radio se ocupa de hacer un equilibrio intermedio entre la información y entretenimiento.
En las radios comunitarias podemos llegar a la conclusión de que estas, atienen una función social y desarrollan proyectos culturales y sociales, además de la radiodifusión.






















LA CAPACIDAD DE LA RADIO COMO MEDIO CREADOR DE IMÁGENES MENTALES EN LA AUDIENCIA.
Autor: María M. Santisteban tejada
Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo – Lambayeque, Perú


Resumen: Un mensaje radiofónico complejo, que emplee varios recursos, presenta más probabilidades de generar imágenes mentales, especialmente cuando se emplean efectos de sonido y planos sonoros. Así mismo la  radio genera la imagen hablada del mundo entonces, la representación del contexto se canaliza a través de los efectos sonoros, que complementan el sistema semiótico del lenguaje con la palabra y la múisca. La función descriptiva o imitativa del efecto sonoro, ayuda a la audiencia a definir el contexto, permitiendo de esta manera visualizarlo a través de los sonidos que lo manifiestan. Así mismo, el efecto sonoro dentro del esquema semiótico del lenguaje, sobrepasa la función descriptiva, introduciendo connotaciones significativas en la articulación del mensaje sonoro (todo comunica).
No se puede olvidar que la radio, como medio electrónico de difusión y comunicación, necesita proporcionar una elevada dosis de entretenimiento, entonces el locutor debe poner especial empeño en pronunciar todas las sílabas y sus vocales y en hacerlo de forma que se entienda claramente, ya que las incorrecciones en la dicción provocan incredulidad y desconfianza en el oyente. Así pues la audiencia de una emisora de radio es la relación  que, medida en términos de escucha se establece entre uno o varios productos radiofónicos difundidos por dicha emisora durante un determinado periodo de tiempo o por disponer, esta audiencia que se refiere al conjunto de destinatarios potenciales y reales a los que se dirige la emisora con su programación y en muchos casos con la información. Pero no puede tomarse como algo monolítico.

Palabras calves: paisajes  sonoros/ la radio/ la voz/audiencia.

Paisajes sonoros
Si hablamos de sonidos radiales, hablamos de que este es el elemento principal de la vida de la radio, por tal es importante comenzar por comprender sus características y comportamiento para poder manipularlos adecuadamente. En radio el sonido vendría a ser un instrumento musical o el efecto de un objeto técnico como un parlante, entre muchas otras. Pues bien el mundo es un mundo sonoro, ya que la combinación de sonidos, conforman un entorno específico, es decir un ambiente sonoro. Esas tramas procuran datos esenciales para el entendimiento del ambiente.
Según especialistas, en la vida se presentan  paisajes sonoros los cuales, están formados por ruidos y música que describen o dan sentido a un lugar, a un espacio especifico, una ciudad una comunidad, una calle, una casa, estos sonidos a su vez se nutren de las actividades que realizan quienes habitan ese espacio, que muchas veces, a fuerza de costumbre, dejan de oír la musicalidad de su propio entorno. Así mismo, el paisaje sonoro es una composición acústica rica y compleja que crea un entramado en el que es difícil percibir cada sonido aislado de los demás. Barry Truax , define a la disciplina que se encarga de las relaciones y los significados que genera el sonido con el termino de comunicación acústica.
En tanto como consecuencia de un una investigación con alumnos estos manifiestan que, el profesor del curso, acústica en la comunicación explica; en el centro del modelo (de la comunicación acústica) se encuentra el oyente, porque oír es la interfaz primaria a través de la cuña se realiza el intercambio de información entre el individuo y su entorno”. Oír implica niveles cognitivos superiores para extraer la información útil y significativa.
Dentro de este espacio también tenemos que la capacidad de los efectos para potenciar la creación de imágenes mentales puede explicarse por una misma naturaleza de estímulos. Ya que los efectos sonoros descriptivos proporcionan información sobre la naturaleza del estímulo sonoro (qué), favoreciendo y precisando su identificación y contextualizando el sonido que escucha, incrementando así,  el proceso de creación de imágenes.
Otro recurso sonoro es el objeto de esta reflexión: planos sonoros, y es tan importante ya que estos tiene una importante función especialmente cuando en el funcionamiento de algunos formatos radiofónicos dramatizados, como pueden ser publicitarios, pero especialmente en lo radio-dramas.

Radio medio de imaginación.
“La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la  transmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescucha (Romo Gil 1987)”.
Son muchos los autores que se han referido a la radio como el teatro de la mente. Pues es precisamente su principal condicionamiento, el ser un medio únicamente sonoro, el que potencia esta capacidad. Su capacidad para crear imágenes auditivas hace que el medio sea tan visual o más que la propia televisión, puesto que, la ceguera de la radio provoca que todas las historias se personifiquen y se interioricen, es decir que se vivan como propias, pero a pesar de ser una capacidad ampliamente reconocida pocas son las investigaciones experimentales que han comprobado empíricamente si la radio genera esta creación de imágenes mentales y, especialmente, que recursos sonoros son efectivos a tal final. En definitiva, la capacidad de la radio como medio creador de imágenes mentales no se pone en duda. Sin embargo son pocos los estudios experimentales realizados para demostrar este poder y escasa la literatura recopilada sobre estos procesos de percepción.
 La imaginación en el proceso de percepción radiofónica, será pues, ese sentido interno que, con los datos suministrados por las sensaciones auditivas y el conocimiento que de la realidad referencial tiene el radioyente por su capacidad de percepción multisensorial, construye una imagen, a partir del objeto sonoro percibido: la imagen auditiva. La imagen en la radio es producción de imágenes auditivas (Balsebre, 2000:198).
En relación con otros medios de comunicación, en primer lugar la capacidad de la radio para estimular imágenes visuales ha sido objeto de algunos estudios realizados en comparación con las características de otros medios audiovisuales, desde este punto de vista algunas investigaciones han demostrado empíricamente que la radio estimula en mayor medida la imaginación de la televisión, de modo que el medio radiofónico puede ser considerado tan visual o más como la propia televisión, ya que potencialmente induce en el oyente una mayor generación de imágenes mentales propias, como han comprobado diversos autores. La radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas, etc. inclusive  como muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color.
Una posible explicación a este fenómeno podría ser que el procesamiento de mensajes complejos frente a los simples podría requerir menor uso de recursos de codificación, es decir, más recursos automáticos, gracias a la activación de una respuesta orientada.
En conclusión la radio estimula en mayor medida la creación de imágenes mentales nuevas al activar un proceso creativo subjetivo provocado por la ausencia de información visual que tiene como consecuencia que los datos transmitidos a través de este medio se recuerde el menor grado.
La voz herramienta por excelencia en radiodifusión.
Pues bien los mensajes radiofónicos intentan lograr la máxima efectividad y significación en el menor tiempo posible; ofreciendo, además todas las armas persuasivas necesarias de atracción del oyente a un ritmo demasiado acelerado para el conocimiento consciente. El elemento común en los medios de la comunicación es la palabra, la herramienta por excelencia a la hora de transmitir una información. Obviamente la actitud que tenga el hablante, comunicador o locutor es fundamental cuando pronuncie sus palabras ya que, dependiendo de cómo se sienta, así transmitirá su mensaje.
A través de la voz de procedencia oculta y que emerge de un aparato de radio percibimos mensajes que no vean nuestros ojos, pero si nuestra mente. En muchas ocasiones, la percepción no es consciente porque la recibimos sin consistencia alguna, lo que supone un gran peligro sobre todo si existiera informaciones connotativas asociadas a valores políticos, sociales o culturales, difíciles de enjuiciar.
Vale decir que el locutor es el comunicador que consigue que la radio sea un medio cercano porque humaniza las palabras, las personifica, evoca situaciones, provoca recuerdos y establece lazos emocionales con el oyente. Asimismo, para que sea una voz radiofónica y creíble, es necesario que el locutor adquiera una serie de destrezas y conocimientos acerca de las técnicas a tener encuentra en la lectura del mensaje, pues en el medio radiofónico, la credibilidad es fundamental.
Según un barómetro de opinión del CIS de Octubre del 2003, en España, el medio de comunicación que más se consume en la televisión, seguido de la radio y de la prensa, aparte de ello, hay un dato muy interesante según el cual un 59,6% de la población que escucha radio considera que las noticias que se dan en este medio le merecen bastante confianza más en la radio .entre las personas mayores se aún oír la frase “eso esa verdad porque lo han dicho en la radio”, en tanto la confianza y la credibilidad van unidas.
Entonces todo el mundo puede ponerse delante de un micrófono o auditorio y hablar, pero no significa que tenga una buena voz ni que la utilicen de forma adecuada o correcta. Si no se habla correctamente nuestra fonación puede resentirse y nuestro mensaje no puede resultar efectivo. En consecuencia los locutores de radio necesariamente tienen que educar su voz y para ello deben conocer y dominar distintas herramientas de trabajo como son la dicción, la entonación o el ritmo. Pues si bien sabemos que según su tonalidad hay voces: las voces, las voces medias, que son las más comunes y las voces agudas, que son más lejanas que que las graves.
Por estas causas diversas, la mayoría de los programas son directos, pues en ese instante los  oyentes hacen un seguimiento constante, en este caso, así pueden participar en los programas convirtiéndose también en los protagonistas junto con los locutores,  pudiéndose de esta manera aumentar la credibilidad del medio radiofónico, esto se da siempre y cuando se se domine una serie de conocimientos y técnicas expresivas, además de una actitud adecuado ante el discurso. Es recomendable para el locutor que en su emisión radiofónica evite, extranjerismos y tecnicismos pues determinadas expresiones poco comunes, como las formulaciones complicadas, un lenguaje técnico o las palabras extranjeras, dificultan la escucha.
Audiencia elemento Importante.
“Sobre audiencia es preciso referirse a múltiples variables imprescindibles para plantearse la información como un servicio a las mismas de tal manera que no puede hablarse de audiencia en un sentido unitario sino de la diversidad de audiencias a las que se dirige la radio por la fragmentación producida y por las peculiaridades de cada grupo” (Cebrián Herreros, 1995: 221).
Entonces la radio, como medio de comunicación, presenta una serie de características expresivas que la diferencian de otros “media”. Estos rasgos vienen determinados principalmente por tres elementos, que, como se puede comprobar, son comunes a todo proceso comunicativo, y que condicionan y perfilan un modo de hacer periodístico muy particular. Hablamos de:
 EL EMISOR - EL MENSAJE - EL RECEPTOR
En este caso hablaremos de la audiencia (receptor) de una emisora de radio, pues es la relación  que medida en términos de escuchase, establece además, el permitir la realización efectiva de un cierto grado de feedback o retroalimentación en la comunicación radiofónica, los profesionales del medio disponen de un mecanismo más para confrontar el grado de receptividad de sus mensajes. De esta forma, la participación directa de los oyentes en los programas de radio puede servir de instrumento complementario a las diferentes herramientas con que cuentan las emisoras para conocer a la audiencia a la que se dirigen (datos de medición de audiencias, informes sociológicos, estudios e informes propios, comentarios de la gente cuando salen a hacer el programa de cara al público, etc.). De hecho, esta fórmula puede resultar muy útil tanto para conocer cuantitativamente al público que escucha una emisión como para conocer sus aspectos cualitativos (gustos, preferencias, intereses, inquietudes, etc.)
Cebrián Herreros (1995) apunta, por un lado, el carácter poliédrico de la audiencia ya que ésta está compuesta por infinidad de grupos fragmentados con características biológicas, sociales y económicas comunes, y, por otro lado, la composición potencial y real de la misma. Ambas características están corroboradas por otros autores, como Merayo (1992: 150-151).
El hecho de que los oyentes se dirijan a un programa puede significar también una ventaja desde el punto de vista del abaratamiento de costes para su producción. En comparación con el empleo de otros recursos (establecimiento de conexiones con corresponsales en el extranjero, realización de reportajes, elaboración de tertulias, etc.) la participación directa de la audiencia permite llenar un tiempo de emisión con escasos costes ya que, muchas veces, son los propios oyentes quienes afrontan el gasto de las llamadas.
Los avances técnicos y aplicaciones tecnológicas que se producen en cualquier ámbito (por ejemplo, el radiofónico), no sólo inciden en las dinámicas productivas, los mecanismos de gestión y almacenaje o la multiplicación de canales de difusión y recepción, sino que también lo hacen, de igual manera, sobre la fragmentación de los consumidores, en este caso, la audiencia (Martí, 1990; Zallo, 1988). En otras palabras, la transformación tecnológica de la radio en la actualidad incide de manera directa sobre la composición y disposición de su audiencia.tipos de audiencia:
Inicios  de la audiencia homogénea: se trata de la primera audiencia radiofónica y representa la “época dorada de la radio” (1933-1938) (Faus, 1981). Los primeros estudios la consideraron como masa homogénea por su uniformidad y por la inexistencia de alternativas programáticas diferenciadas (Cebrián Herreros, 1995).
Audiencia heterogénea: se determina que existen audiencias y sub-audiencias y que los análisis sobre oyentes no pueden realizarse desde una óptica cerrada que englobe a un grupo dentro de una masa uniforme y única.
Dentro de las tecnologías como factor determinante en la audiencia hiperfragmentada, pues esta palabra hiperfragmentación, trae consigo el desarrollo de la radio casi personalizada donde el oyente decide qué, cómo, cuándo oír radio, de hecho un producto de tecno-globalización. En definitiva si atendemos que en internet los consumidores se llaman usuarios, el oyente de radio a través de la radio a través de la red, convertirá en lo dicho, esta afirmación se fundamenta en tres pilares: la convergencia instrumental de la difusión, la convergencia de las audiencias y la audiencia interactiva.




CONCLUSIONES
En el presente artículo se da a conocer cuánto ha evolucionado el tema de la radio y su audiencia. Es tan importante como la tecnología se ha posicionado a tal modo que el usuario es el que decide cuando, como, y donde escuchar radio. Así pues el locutor debe saber todo lo referente acerca de la radiodifusión, conocer que timbre de voz acopla mejor a la programación, hasta que es un plano sonoro y para es importante en la carrera profesional de un radialista.
Por otro lado el se le recomienda a los locutores utilizar un lenguaje usual, comprendido en la mayoría de las persona, procurar también de esta manera jugar con elementos que rompan la linealidad del mensaje, produciendo así, en la audiencia de manera instantánea, identificar y de manera inmediata lo que se ha querido transmitir.
Así también se recomienda el análisis de los mensajes sonoros, antes de ser emitidos, fundado en los dos pasos previos: el encuentro entre los productos radiofónicos y las diversas audiencias.

ENLACES WEB.