viernes, 4 de octubre de 2013

(LA PROGRAMACIÓN RADIAL- DE RADIO EN RADIO)
Por: María Santisteban Tejada
Estudiante: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Escuela profesional ciencias de la comunicación.

PROGRAMACIÓN RADIAL, COMPROMISO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
En sus inicios la radio apareció como un sistema de comunicación aunque muy pronto se convirtió en un medio de comunicación, caracterizado fundamentalmente, por la flexibilidad y la instantaneidad en la trasmisión de los mensajes. MarshalMacLuhan aludía a esta última característica cuando, en su concepto del mundo como una “aldea global” en la que la persona puede enterarse rápidamente de un acontecimiento sucedido en cualquier lugar del globo gracias a red de comunicaciones , consideraba a la radio como el más instantáneo de los medios. La radio para este era “tam tam de la tribu”.
Pues bien hecha esta matización se puede considerar a la radio como un medio que exige, por parte de la audiencia, que no es de un todo homogéneo, puesto que no hay un público, sino muchos, exigiendo así una actitud más activa.
Estudios de radiodifusión sobre cómo hacer radio, ofrece una detallada descripción de los tipos de programación, la música, los programas informativos y de opinión las estrategias de promoción y publicitarias más utilizadas por las emisoras de amplitud modulada.
Pues bien los programas radiales son un gran medio para la discusión de temas importantes. Desde los programas que se producen localmente hasta los programas sindicados a nivel nacional, los de satélite que son trasmitidos por la internet. Los programas radiales incluyen a la audiencia en la discusión y alcanzan a muchas comunidades a lo largo y anchodel mundo, tanto así que cuando el profesional de la comunicación tiene el micrófono en mano, tienes una oportunidad real de incluir a otros en el debate y persuadirlos.
En el presente trabajo ampliaremos como la programación asume un ritmo y su estructura temporal evidencia una lógica y supone definiciones alrededor de la vida cotidiana.
DESARROLLO
Al referirse al estudio de la programación radial nos permite entender y estudiar tanto el espacio social y cultural mostrándonos así, usos sociales del tiempo (del trabajo del ocio) como las visiones que sobre esos tiempos tiene la industria y sus estrategias de domesticación de la vida cotidiana. Según Juan Guillermo Buenaventura propone dos imágenes que nos permiten entender y estudiar el conjunto de una programación radial en tanto espacio social y cultural. Estas imágenes son la del “mapa” y la del “palimpsesto”.

El primero refiere en cuanto la noción de programación, posibilita construir modelos a escala de las dinámicas culturales de una ciudad o una formación social dada. Asimismo, reunir ordenadamente información sobre el conjunto de la programación radial equivale a construir un verdadero mapa del tejido de una ciudad.
Palimpsesto; en cuanto en la programación están registradas múltiples escrituras de la vida social que coexisten y luchan; escrituras de las industrias de la cultura, del Estado y de las audiencias. Este es un manuscrito en donde se ha borrado una escritura para tener espacio disponible para seguir escribiendo. Los palimpsestos son la delicia profesional de muchos historiadores pues, con el tiempo y bajo ciertos procedimientos, esas múltiples escrituras pueden hacerse evidentes obteniendo no un documento sino muchos. Por ende, eso es una programación radial: un manuscrito donde coexisten gran cantidad de escrituras, las que bajo ciertos procedimientos podemos hacer salir a flote. Visto todo esto en la programación se hace presente la escritura de la industria cultural,  constituyendo de esta manera una programación en documento abierto a la construcción de una historia social de la cultura contemporánea. Nuevo contexto radiofónico: las programaciones deben ser estudiadas no sólo desde la observación de los lenguajes y las estructuras gramaticales utilizadas, sino desde el rol que desempeñan en el campo de la comunicación y la posición histórica que ocupan y proyectan en el campo social. (VILLAFAÑA)[1]http://www.eci.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/politicas_de_programacion_radiofonica_-_2012.pdf

Ahora bien se hace necesario para diseñar la programación, investigación de la audiencia donde los hábitos generan información sobre los perfiles del auditorio y sus características. Este tipo de investigación sirve para medir cuantitativa y cualitativamente los distintos niveles del universo, entre los que figuran hogares, automóviles, establecimientos que cuenten con una radio.
El cúmulo de informaciones que arroja esta investigación permite diagnosticar y redefinir los objetivos, las líneas o ejes de la programación, clarificar las estrategias de vinculación con las audiencias, perfilar los planes de sostenibilidad, expresados en la manera en cómo se teje la programación y se maquilla el rostro de la radio. Una técnica de excelencia que se utiliza es la audiografía la cual consiste en escuchar y registrar toda la programación de las emisoras seleccionadas en estudio.
Entonces la especialización de contenidos responde a una exigencia de la segmentación de la audiencia que, cada vez más, exige una mayor profundización en el tratamiento informativo. Puesto que la programación es la muestra de la cultura mestiza que se hizo ciudadana y moderna, es una muestra de las múltiples capas que lleva a un largo proceso de mestizaje. Es conveniente no olvidar que la emisora también que  otro punto que debe tener muy en cuenta la empresa radial es, su política de programación cuyos elementos complementarios e indisolubles son los que toda entidad radiofónica tiene (perfil de la emisora). Por ende la función de la programación está centrada en prestar un servicio diverso, respetuoso y dinámico a un público que ya no conforma con la música de fondo y los programas pasivos que se originaron en la primera época de la frecuencia modulada. En estos tiempos el reto de la radio consiste en que un director de programa sea capaz de centrar su interés en el mundo del espectáculo y el de la información, que propicie nuevas alternativas de servicio a la sociedad y habrá nuevos horizontes en el servicio al aire. Puesto que la programación  es ser vivo, los programas nacen, crecen se reproducen, (o te los copia la competencia) y mueren. O mejor son matados.
Por lo tanto en la programación radial están presentes las audiencias en cuanto han sido trasformadas, por la lenta pero constante seducción que han ejercido en ellas la industria de la cultura. Tanto Jesús García Jiménez (2000, 29-30) como Miguel Ángel Ortiz y Federico Volpini(1998, 173-177) indican que la programación radiofónica puede ser de dos tipos:
Generalista: programación abierta o convencional, extensiva, al menos una vez al día ofrece algún contenido adaptado a un segmento de la audiencia. El formato se caracteriza por la existencia de una gran variedad de géneros y contenidos. Especializada o temática: programación intensiva o monográfica, satisface a segmentos de la audiencia con gustos y deseos especializados. También presenta variedad de géneros, pero se concentra en temas específicos (deportes, salud, política, ecología, economía, etc.). Uno de los formatos de radio especializada más conocido es la llamada radio fórmula o radio de listas (tipo Top-10, Top-20 o Top-40http://viejo.eccc.ucr.ac.cr/pdf/generos06%20caraya.pdf
Por otro lado  cuando la radio opta por determinado perfil, opta por unos públicos y no por otros decidiendo así si su programación será especializada, al establecerse de esta manera centra su relato diario en unos contenidos monotemáticos fundamentales, que puede completar con otros de menor presencia en la antena y adapta su narrativa a un tipo de oyente que puede ser o no especializado, pero que sí está segmentado –target– previamente por la emisora.
En este sentido, Pedrero Esteban destaca que la emisora especializada debe definir, previamente al diseño de su oferta, el perfil dominante de público. Dicho target está definido de acuerdo a unas expectativas radiofónicas concretas la información de actualidad general, económica, deportiva, una determinada selección musical, entre otros; a unas características socio-demográficas y socioculturales concretas, la edad, el sexo, el nivel sociocultural, la ocupación o la profesión, el poder adquisitivo, los hábitos de ocio, de consumo, entre otras; y un estilo de vida particular. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65
Puede ser que lo principal sea la música y el entretenimiento. O el género dramático, como ocurría con tantas emisoras de antes, donde los capítulos de las radionovelas se pisaban los talones unos a otros. Distintas radios tienen, entonces, distintas personalidades. Pero las radios, en general, presentan características y potencialidades que les son comunes. Una programación puede definirse como participativa, y en función de esto diseñar sus espacios. O una radio feminista, que propone el enfoque de género como criterio organizador de su programación. O una radio ecológica, que se especializa en esta temática. Ese eje central, rector, en torno al cual se articula el conjunto de la programación es lo que llamamos perfil de una radio, tratándose de la cara de la emisora, de su personalidad.
CONCLUSIÓN
Para poder diseñar una programación radial, la cual llegue a tener éxito se deben utilizar todos los datos recolectados durante el Diagnóstico Participativo de Comunicación de las audiencias, ya sirvieran para evaluar la situación y después usar las conclusiones del estudio de línea de base para verificar, validar y poder enfocar las conclusiones del Diagnóstico Participativo de Comunicación.
Necesariamente luego de un estudio sobre las preferencias de las audiencias, las radios diseñan su perfil de programación radial, puesto que para eso se requiere de profesionales capaces de innovar estrategias, y deben adecuarse de acuerdo a la dinámica de la vida cotidiana de sus oyentes por lo mismo que la actuación radiofónica de la emisora de acuerdo a sus principios configuradores define el “centro de la especialización” y el perfil de público dominante. No obstante, en la producción radiofónica es indispensable planificar como la única manera de optimizar los recursos disponibles, y parte de esa planificación reside en determinar una forma de organización apropiada del contenido

FUENTE


VÍDEO



No hay comentarios:

Publicar un comentario