viernes, 4 de octubre de 2013

(LA AUDIENCIA DE LA RADIO DE LOS OYENTES A LOS USUARIOS- LOS MEDIOS COMO EMISORES)
 Por: María Santisteban Tejada
Estudiante: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 Escuela profesional ciencias de la comunicación.

AUDIENCIA COMO OBJETIVO Y SU SISTEMA DE MEDICIÓN

 INTRODUCCIÓN
 Los tiempos han cambiado y siguen cambiando. En la industria, la revolución tecnológica y el autodesarrollo, la industria socialmente se ha vuelto consciente de sí misma. La audiencia, término que ha evolucionado durante décadas en los últimos años adquiriendo así el recurso de la participación de los oyentes en los programas de radio, llevando a algunos autores al estudio de esta, conocer tanto su tamaño, así como su composición. En el marco del estudio de la audiencia todo medio de comunicación, se realiza un continuo seguimiento de los niveles de audiencia que poseen a través de sistemas de medición, en función de muchos criterios, como puede ser las franjas horarias, el tipo de contenido del programa, los locutores que dirigen los programas, etcétera. Pero en el análisis de la audiencia también se estudia el perfil del público, en este caso, el perfil del oyente. Se considera su edad, el sexo, la población en la que vive, el nivel económico y cultural, entre otros factores. En el presente ensayo conoceremos al audímetro uno de los dispositivos diseñados que, conectados a los soportes de recepción de contenidos, registran la duración del consumo de los mismos.
 De este modo, la radio o medio o los canales de comunicación segmentan tanto la audiencia que se llega, hasta la radio de uso personalizado como ocurre con el libro; todo radica en el número de oyentes que coincidan en interés por el mismo programa o fragmento.

DESARROLLO
 Al enunciar el término de audiencia evocamos a la infinidad de grupos fragmentados con características biológicas, sociales y economías comunes. Por lo tanto es importante analizar en qué consiste la audiencia como tal, aunque de antemano sabemos de la complejidad y lo heterogénea que es la misma. Entonces podríamos atender a la interrogante ¿Qué es la audiencia? La palabra audiencia esta familiarmente ligada al término colectivo de “receptores”, en el simple modelo secuencial del proceso de medios de comunicación masiva (Macquial), el mismo autor señala que las audiencias son producto del contexto social [1]http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/magadan_p_ge/capitulo4.pdf
En consecuente la audiencia en término genérico que denomina a la masa de oyentes, pero que en realidad sería más correcto denominar como audiencias, ha vivido tres fases diferentes de transformación en función a la evolución radiodifusora y contexto tecnológico durante los más de setenta y cinco años de la historia del medio y ha tenido un breve evolución como es; Audiencia homogénea: se trata de la primera audiencia radiofónica representada por la época dorada de la radio Audiencia heterogénea: denomina tras la II guerra mundial que obedece tanto a la socialización de la televisión como a las aplicaciones de las innovaciones tecnológicas en la emisión, recepción y producción – realización radiofónica, al definirse grupos de oyentes con inquietudes y afinidades diferentes al conjunto homogéneo. La implantación social de la tecnología y la aceptación de su aplicación a campos como son los medios de información conlleva a un punto importante también como es el de la convergencia tecnológica donde la radio se posiciona en internet, podemos hablar de una convergencia instrumental de la difusión, convergencia de las audiencias y audiencia interactiva. Así mismo, La audiencia de radio es la relación que medida en términos de escucha se establece entre uno o varios productos radiofónicos difundidos por dicha emisora durante un determinado periodo de tiempo y el conjunto, potencial o efectivo de hogares individuos heterogéneos, dispersos, variables y anónimos receptores de tales mensajes, puede definirse también como el conjunto de individuos que entran en contacto con un medio en este caso la radio; entonces se puede inferir que la audiencia es el principal destinatario del medio y el objetivo hacia el cual se dirige toda su actividad y el contenido de su mensaje. Nightingale dice que la audiencia solo se puede entender como un esquema complejo de relaciones ligadas dentro de un sistema estructurado de comunicación de masas y menciona tres tipos de relaciones de audiencia: Audiencia Industria: que es la interacción de las tecnologías de la dominación y la producción Audiencia medio: se combinan las tecnologías de la dominación con las del individuo Audiencia texto: implica la relación entre las tecnologías de los sistemas de signos y el individuo.[2]http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo4.pdf
Por consiguiente el sector publicitario necesita conocer la audiencia que manejan los medios de comunicación convirtiéndose estos en medios de soportes, para así definir sus inversiones y los medios de información que van a utilizar, pues esto lo harán a través de un sistema de medición para evaluar el éxito de su propuesta. El sistema comienza a resultar costoso e insuficiente en el contexto comunicativo que se está perfilando, y el sector publicitario es cada vez más consciente del elevado riesgo de su inversión, ya que supone comprar "previsiones de audiencia" basadas en una "audiencia medida" que nunca puede considerarse igual a la "audiencia real" . Como afirman Casetti y di Chio Dependiendo de cómo se realice la investigación sobre la audiencia, vamos a tener conceptos diferentes de realidad. Es decir, dependiendo de la técnica que se utilice. En el año 1929 una de estas técnicas utilizadas realizada en Estados Unidos para saber el tamaño de la audiencia fue el sondeo, se trata de un proceso complejo, el cual consiste en seleccionar una porción representativa del universo, pues todo sondeo está obligado a ofrecer datos representativos de la población que analiza. Si pudiera conocerse el consumo mediático del censo total, lo que se conoce como universo (objeto de estudio), no surgiría este problema. Pero, al no ser posible, la primera fase de cualquier sondeo consiste en seleccionar una porción representativa de ese universo, lo que se denomina muestra, esta se distingue entre dos tipos de muestras: probabilísticas y no probabilísticas. La primera es aquella que puede incluir a cualquier miembro del universo, teniendo todos sus componentes las mismas posibilidades de ser elegido. Evidentemente, para poder aplicarla, se ha de disponer al menos del listado completo del conjunto censal estudiado. Las muestras no probabilísticas, por el contrario, implican que no todos los miembros del universo puedan ser seleccionados. En el terreno de las mediciones, se aplican las muestras probabilísticas, ya que son las únicas que permiten extrapolar los resultados obtenidos al conjunto de la sociedad estudiada. Igualmente a la hora de valorar el grado de credibilidad de las mediciones, también se han de tener en cuenta las otras dos etapas que implica todo proceso de estas características: la recogida de información procedente de esa muestra y la elaboración de los indicadores finales. Para evitar resultados sesgados se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos, la evolución del proceso de recopilación de datos o trabajo de campo se caracteriza por la búsqueda de aparatos capaces de cuantificar el consumo mediático de manera automática, entonces en 1936 en estados unidos aparece el primer audímetro, equipo que se emplea para medir el consumo del medio, siendo su primera función medir el consumo de la radio, posteriormente, con el grado como consecuencia del grado de dificultad que introdujeron algunas radios portátiles para su uso, y sobre todo por el auge que experimento la televisión , este sistema pasó a desarrollarse en el ámbito del nuevo medio, sobre el que ya se vislumbraba una gran proyección económica En la actualidad, desde la década de los 90, se viene probando la eficacia del denominado Audímetro
Personal Portátil (PPM), un pequeño aparato, que puede tener la forma de reloj de pulsera, que registra permanentemente el sonido ambiente del lugar donde se encuentra su portador, una grabación cuyo análisis posterior permite identificar el consumo de radio y televisión dispositivo electrónico que se utiliza para la investigación o control de las audiencias de la televisión o el radio Precisión. Los datos se obtienen de manera inmediata y no existe alguna otra forma de poder evaluar el uso de los medios. Este dispositivo electrónico que se utiliza para la investigación o control de las audiencias de la televisión o el radio tiene sus ventajas y entre ellas tenemos:
Fidelidad. Permite analizar a través de la observación, los usos y costumbres de las personas durante períodos largos de tiempo.
Objetividad. No da lugar a los errores porque el aparato registra directamente el consumo y las preferencias de los espectadores.
•Inmediatez. Los datos se procesan en un promedio de seis horas, lo que hace rápida la disposición de resultados.
•Continuidad. Los datos pueden obtenerse las 24 horas durante los 365 días del año.
•Información. Se cuenta con una vasta información para poder realizar un análisis sobre el uso de los medios.[3]http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/AN/PM/PMS02/PM02_Lectura.pdf
 Y la última novedad, presentada en junio de 2006, un mecanismo que capta el consumo de televisión a través del teléfono móvil o del ordenador El consumo de medios está condicionado por aspectos que no pueden predecirse a partir de las mediciones, como son las costumbres, la disponibilidad horaria y las exigencias comunicativas de cada individuo en todo momento, y evidentemente tampoco pueden establecerse de manera universal (a excepción de la edad, pues diferentes estudios señalan que en la mayoría de países los espectadores de más de cincuenta años suelen ser mayoría).

CONCLUSIONES
  En la actualidad, las cosas han cambiado radicalmente, en lo que se refiere a los medios de comunicación la radio ha dejado de competir con los otros medios para convertirse en un aliado de los mismos, lo que, lejos de restarle importancia le ha fortalecido como un soporte publicitario.  La audiencia hoy en día tiene una gran importancia en el mercado publicitario, permitiendo de esta manera ser el objeto, consiguiendo así que las empresas de comunicación se preocupen en los contenidos que estos puedan transmitir.  De ahí que ya no sólo se debe considerar la audiencia en los hogares sino toda la amplia gama de oyentes o receptores alcanzados fuera del hogar. Esto le otorga al medio una gran movilidad de sus audiencias a través del oyente en su hogar, oficina, vehículo, transporte público, en la calle, sitios de recreación, etc.  Gracias a la convergencia tecnológica en estos tiempos los medios de comunicación, los servicios de radiodifusión adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Una vez más el cambio no le acecha, la fortalece: a través de Internet avanza con celeridad y se abren nuevas posibilidades de acceso.


FUENTES
http://www.portalcomunicacio.net/uploads/pdf/22_esp.pdf http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/mcquail.pdf VIDEO


1 comentario: