sábado, 29 de septiembre de 2012


AVANCE TECNOLÓGICO RADIAL: INCLUSIÓN DIGITAL PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

Autor: María M. Santisteban tejada

Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo – Lambayeque, Perú

RESUMEN: El avance tecnológico de la radio en pleno siglo XXI ha evolucionado de distintas formas, como por ejemplo su estructura productiva, esta transición en los sistemas de equipos radiofónicos, no fue fácil, ya que los profesionales tuvieron que adaptarse poco a poco a la modernidad. En tanto acceder a las  tecnologías de la información y comunicación permite la inclusión digital radiofonía, y así pues, haya inserción de todos en una sociedad de la información.
Asimismo es conveniente analizar el avance hacia la convergencia estratégica entre radialitas y tele centristas, por otro lado, las tendencias regulatorias derivadas de los desafíos de la convergencia parecen propiciar la consolidación de la concentración de medios, pues bien, la convergencia se está dando entre tecnologías, infraestructura y en los niveles de contenido, servicio y aplicaciones.
PALABRAS CLAVES: Tecnologías en radio/ Inclusión digital/ convergencia/móviles
FUNDAMENTACIÓN: “a pesar de algunas referencias biográficas premonitorias del siglo XVII;  a pesar que su simplicidad técnica, nos remite a veces a la ilusión de que no nos encontramos ante un invento del pasado, como si formase parte de un factor antropológico_ cultural más que de una tradición centenaria a pesar también de que Bertolt Brecht, pensase metafóricamente, que la radio es un aparato incalculable viejo, que quedó en el olvido, relegado por el Diluvio Universal, lo cierto es que analizamos la edad y la biografía de este medio de comunicación a través de los trabajos teóricos que han intentado definirlo, deduciremos que la radio es un medio que todavía está en plenitud de su juventud” Armand Balsebre.

La tecnología en radio, comenzó a desarrollarse desde que el hombre comenzó a utilizar su cerebro más allá de lo normal algo así como una prótesis en el análisis y procesamiento de datos. Es decir, no quedarse en la monotonía de realizar siempre las mismas labores sino buscar más allá de lo que podía hacer.
Pues bien, el hombre desarrolla su mente, llevándola a un grado de superioridad más alto. Después busca la manera de crear sistemas para mejorar su calidad de vida. A esto le llamamos Tecnología: el desarrollo de nuevas herramientas para un beneficio personal, mejorando la calidad de vida, las iniciativas de comunicación tecnológica basadas principalmente en Internet y en las tecnologías de última generación. En las radios comunitarias se propone avanzar hacia la convergencia estratégica entre radialistas y tele centralistas, la convergencia tecnológica es inherente a la vida moderna, ya que la radio es una tecnología de información y comunicación accesible aproximadamente para el 40% de la población.Se sabe que hay formas de abordar la convergencia entre ellas tenemos; a la clásica que nos habla del modo de combinación sinérgico de la tecnología. Por otro lado, tenemos la convergencia no tecnológica, es decir, aquélla que plantea la sinergia entre los sistemas de información y comunicación existentes en las comunidades rurales y las nuevas redes rurales de telecomunicaciones impulsadas a partir de los fondos de acceso universal. Pues bien, los nuevos enfoques procuran permitir la participación de las comunidades rurales en la nueva economía a partir de la integración vertical de las industrias convergentes en el escenario de las TIC, como también proponer el intercambio equitativo y así promover el desarrollo de la industria local, por consiguiente el desarrollo económico y la inversión, el empoderamiento ciudadano considerando siempre la equidad de género. 
Asimismo nuestra sociedad y su reflexión sobre la tecnología siempre están, de una u otra manera presente en las radios (comunitarias); ya que con el comienzo de un nuevo siglo, las cadenas de radio u mejor dicho las que tienen una gran difusión, dan un progreso hacia la modernidad; para los profesionales de comunicación, este cambio no fue sencillo, por lo mismo que muchos de estos, tuvieron que cambiar métodos analógicos por instrumentos digitales, procesos que representan las variaciones o cambios como: la digitalización en la emisión; la recepción de información; y, el proceso de producción radiofónica, en tanto es importante para el comunicador, como el primero para el oyente.
Esta renovación trajo varias ventajas, entre ellas está, que la información fue más ágil; tanto para hacer un cambio en redacción o para guardarla automáticamente; así mismo , las tecnologías digitales surgen como alternativa para así poder expandir el acceso de la información, y para que el servicio sea universal en nuestro territorio o país, objetivo es la búsqueda de la transformación de la tecnología como base para reajustarse en el conjunto de los medios con una identidad reforzada para la lucha en el nuevo ecosistema y examinar la repercusión que todo ello tiene en las dimensiones del organizador o emisora, en los procesos de recepción y en los modelos de comunicación. El nuevo progreso tecnológico radiofónico es sin duda lo que llamamos radio difusión, como estrategia de inclusión digital, así pues, cuando hablemos de acceso a radiodifusión como estrategia de inclusión digital nos enfocamos fundamentalmente en función de los procesos de la de la libertad de información y expresión, según la ley que el gobierno promueva; por otro lado en la radio comunitaria, es posible comenzar a afirmar que la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión), tiene un gran impacto claro y directo en el desarrollo de las políticas de inclusión digital, sin dejar de considerar la inminente radiodifusión digital, que por lo visto esto, es la gran oportunidad de formar a la ciudadanía en especial los que están más aislados y marginados; los mismos que se encuentran en las zonas rurales, siendo un gran mercado para las empresas de comunicaciones. Esta inclusión digital más que todo ayuda a mejorar las destrezas y el buen manejo de sus manipuladores, quienes requieren desarrollar sus habilidades acorde al cambio establecido, ya que este intercambio de datos entre un lugar y otro lugar varía su estilo en diferentes ámbitos. Todo parece que esta ventaja de la radiodifusión, nos permite interactuar con este medio y pretende revolucionar el mercado radial a nivel mundial, ya que los nuevos avances tecnológicos han cambiado nuestra cotidianidad hasta el simple hecho de poder sintonizar lo que más nos gusta.
 La sociedad de información hoy en día dispone de una apabullante y diversa cantidad de datos, en donde la forma de ver la realidad ha evolucionado, estamos en la generación de la comunicación vía internet, siendo este, el mayor competidor de los medios mundial, internet es un instrumento con muchas ventajas para el profesional del medio radiofónico, ya que se considera es el gran hermano de la noticia, y es allí cuando los profesionales comienzan a utilizarlo, por lo mismo que sus miembros pueden obtener e intercambiar información, nuevos valores sociales culturales, económicos, políticos y sociales que se establecen en la sociedad. 
Otro punto importante es hablar de los móviles con que se debe contar para trabajar en radiodifusión ya que si no contamos con estos se puede tener al momento de transmitir la información desde el mismo lugar de los, por lo cual las noticias quedan a medias. Otro medio o invento que arrasa los niveles es sin duda, el teléfono móvil, elemento fundamental para un periodista o comunicador, ya que le permitirá enlazar una noticia a tiempo real en su respectiva emisora, haciendo de la información un punto noticioso inmediato y acelerado.
Cabe mencionar que en el uso del teléfono móvil se tiene que tener cuidado, ya que en ocasiones no se cuenta con cobertura, por el mismo espacio geográfico, lo cual se remplazará por una unidad móvil, ya que esta permite ampliar la cobertura, al ser instalado encima de una montaña o edificio elevado. Se ha mencionado INTERNET, móviles, unidades móviles, hablaremos también de sistemas de grabación digitales, cabe mencionar que en un periodista siempre es útil estas herramientas, entre los cuales tenemos: grabadora de mano (fácil acceso), grabadoras conectadas a un micrófono que por lo general ofrecen una grabación más precisa, y no sería de extrañarnos que en un futuro no muy lejano, las emisoras opten por incorporar sistema de grabación digitales como puede ser el mini-disc, todos estos móviles permiten al periodista o comunicador llegar ese punto en un breve  espacio sin perder la inmediatez, rapidez, intercomunicación y amplitud de cobertura.
Otro tema fundamental es que hoy en día los contextos son distintos a las décadas pasadas pues se caracteriza por la existencia de regímenes democráticos, siendo la preocupación principal los temas vinculados con a la libertad de prensa e información. Las organizaciones de la sociedad civil poco a poco vislumbran la importancia de asegurar la existencia de medios de comunicación, democráticos, pluralistas, así mismo la posibilidad que los ciudadanos tengan mayor participación.
 En tanto, por la existencia de marcos regulatorios y jurídicos, las radios comunitarias no pueden operar bajo la lógica del mercado libre y rentabilidad económica.

“…se hace necesario promover, adoptar y desarrollar políticas y estrategias destinadas a dar espacio a quienes no lo tienen, pero que por justicia y derecho lo merecen. Si así se hiciera, se estaría ayudando a promover el ejercicio de la ciudadanía, la defensa de la libertad de opinión, la expresión de la diversidad cultural y la promoción de culturas que normalmente no tienen la oportunidad de manifestarse a través de la producción de contenidos locales propios”[1]
Se propone que este marco político y las políticas públicas es uno de los medios para solucionar los problemas sociales que afectan las comunidades.


CONCLUSIÓN
La radio es un instrumento de acercamiento a la comunidad; y a la sociedad de información entre una organización y la ciudadanía.
La nueva era de comunicación digitalizada, hoy en día contribuye al desarrollo social.
El periodista ya sea radiofónico u de otro medio comunicacional, debe de contar con las herramientas actualizadas; por lo tanto el profesional debería estar apto para poder adaptarse y desenvolverse con total naturalidad en los nuevos cambios tecnológicos.

REFERENCIAS
http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=6436
http://www.i-bejar.com/opinion/rivadeneyra/articulo.asp?id=106

[1] Foro latinoamericano Implicaciones y consecuencias de la Tecnología Digital para la Radiodifusión en Latinoamérica (UNESCO).
AUDIOS:
">


">

VIDEOS:

1 comentario:

  1. María,
    Tus aproximaciones son buenas, pero el formato no.
    La ruta de tus escritos deben estar sustentadas en lo que integras como material de asistencia.
    Sé algo más cierta con tus afirmaciones, susténtalas fuera del rigor empírico.

    ResponderEliminar